Las monedas no son simples piezas de metal; muchas se han convertido en verdaderos tesoros históricos que reflejan el legado cultural y artístico de una nación. Tal es el caso de la moneda mexicana de 20 centavos, conocida por llevar en su reverso la emblemática Pirámide del Sol de Teotihuacán. Esta pieza de 1954 ha alcanzado una sorprendente cotización de 1 millón y medio de pesos en plataformas de comercio como Mercado Libre, despertando el interés de coleccionistas y aficionados.
La moneda de 20 centavos con la imagen de la Pirámide del Sol fue emitida por primera vez el 3 de agosto de 1943, como parte de una serie que buscaba resaltar la historia y el patrimonio cultural de México. Compuesta en su mayoría por cobre (95%), con pequeños porcentajes de zinc (4%) y estaño (1%), esta pieza no solo se distingue por su valor económico actual, sino también por su diseño que rinde homenaje a uno de los sitios arqueológicos más importantes del país: Teotihuacán.
Te podría interesar
En su reverso, la moneda exhibe la imponente Pirámide del Sol, flanqueada por dos de los volcanes más icónicos de México: el Popocatépetl, conocido como "la Montaña Humeante", y el Iztaccíhuatl, "la Mujer Blanca". Justo en la base de la pirámide se puede leer el nombre de “Teotihuacán”, un recordatorio de la grandeza de esta antigua civilización. En la parte superior, el valor nominal de la moneda, 20 centavos, aparece acompañado de una gorra de la libertad, símbolo que remite a la independencia mexicana. Debajo de la gorra, la marca de ceca "Mo" indica que fue acuñada en la reconocida Casa de Moneda de México.
Te podría interesar
-
Detalles del anverso y evolución del diseño
El anverso de la moneda, como es tradicional en las piezas mexicanas, presenta el escudo nacional: un águila devorando una serpiente mientras está posada sobre un nopal. Este símbolo, rodeado por la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS", ha sido un emblema del país desde la época prehispánica, representando el triunfo y la fortaleza de México. En versiones más recientes, el diseño ha sido refinado con letras más delgadas y una corona más prominente, haciéndolo aún más atractivo para coleccionistas.
Errores de acuñación y rarezas
Uno de los factores que ha elevado el valor de esta moneda en el mercado numismático es la existencia de versiones con errores de acuñación, particularmente las conocidas como "mulas". En 1973, un error al emparejar los troqueles del anverso y reverso de diferentes monedas resultó en una edición de 20 centavos que lleva el reverso original con la Pirámide del Sol, pero con el anverso de una moneda de 1 peso de cobre-níquel.
Este error de acuñación es uno de los más buscados por los coleccionistas debido a su rareza y al alto valor que alcanzan las piezas únicas. Las diferencias entre una moneda "mula" y la versión original se pueden identificar en la tipografía de las letras "T", "A", "I" y "M" en la leyenda del anverso "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". Las monedas con este tipo de error, además de ser consideradas verdaderas joyas, han incrementado su valor a lo largo de los años, alcanzando precios insólitos en subastas y ventas privadas.
¿Por qué esta moneda vale 1.5 millones de pesos?
El precio exorbitante de 1 millón y medio de pesos que algunos vendedores han colocado sobre la moneda de la Pirámide del Sol puede parecer sorprendente, pero existen razones que explican su alto valor en el mercado de coleccionistas. Primero, el estado de conservación de la moneda es crucial: aquellas que han sido bien preservadas o que no circularon pueden valer mucho más que las que muestran desgaste por uso.
Además, las monedas con variantes o errores de acuñación, como las "mulas", son extremadamente raras y buscadas por los aficionados. La escasez, junto con el atractivo histórico y cultural de la moneda, ha contribuido a su creciente valor.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.