El Gobierno de México lanzó un nuevo programa social que beneficiará a mujeres de entre 60 y 64 años con una pensión de 3,000 pesos bimestrales. Esta iniciativa busca reconocer el esfuerzo y dedicación de las mujeres a lo largo de toda su vida laboral, especialmente aquellas que han contribuido al bienestar de sus familias y comunidades. A partir de 2025, esta pensión comenzará a entregarse de manera gradual, beneficiando inicialmente a las mujeres de 63 y 64 años, y posteriormente a las de 60 y 62 años en 2026.
Este programa es parte de los esfuerzos del Gobierno de México por reducir la desigualdad y apoyar a sectores vulnerables de la población, en especial a las mujeres mayores que, en muchos casos, han quedado excluidas de sistemas de seguridad social y de pensiones tradicionales. En municipios con mayoría de población indígena o afromexicana, todas las mujeres a partir de los 60 años podrán acceder a esta pensión desde el próximo año, lo que refleja el compromiso del gobierno con los grupos históricamente marginados.
A partir de los 65 años, tanto hombres como mujeres podrán acceder a la Pensión Universal para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, la cual entrega 6,000 pesos bimestrales. Este programa ya ha beneficiado a millones de adultos mayores en todo el país y forma parte de la estrategia integral del Gobierno de México para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
¿Quiénes pueden hacer su registro hoy jueves 10 de octubre?
El proceso de inscripción para el nuevo programa de pensión para mujeres de 60 a 64 años inició el pasado 7 de octubre y se extenderá hasta el 30 de noviembre. El registro se lleva a cabo en los módulos de la Secretaría del Bienestar distribuidos por todo el país, los cuales pueden ser localizados a través del sitio web oficial del gobierno en gob.mx/bienestar. La inscripción se organiza de acuerdo con la letra inicial del primer apellido de las solicitantes, y hoy jueves 10 de octubre corresponde a las mujeres cuyo apellido empieza con las letras N, Ñ, O, P, Q y R.
Este sistema de registro escalonado tiene como objetivo facilitar la atención y evitar aglomeraciones en los módulos, asegurando que cada solicitante pueda ser atendida de manera adecuada y eficiente. Si tu primer apellido comienza con una de las letras mencionadas, puedes acudir hoy mismo a uno de los módulos para realizar tu inscripción y así acceder al beneficio a partir de 2025.
Si por alguna razón no puedes acudir en el día asignado según la letra de tu apellido, aún tendrás la opción de registrarte el próximo sábado, ya que este día está habilitado para atender a mujeres de todas las letras. Es importante mencionar que el proceso de registro es completamente gratuito y no requiere intermediarios, por lo que las interesadas deben acudir directamente a los módulos habilitados por el gobierno.
¿Cuáles son los documentos necesarios para registrarme a la Pensión para Mujeres de 60 a 64 años?
Para poder realizar tu registro correctamente, es fundamental contar con los siguientes documentos, los cuales deberán presentarse en original y copia:
- Identificación oficial vigente: puede ser la credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, credencial de INAPAM o carta de identidad.
- Acta de nacimiento legible: asegúrate de que el documento sea claro y esté actualizado.
- CURP: la impresión debe ser reciente y estar actualizada.
- Comprobante de domicilio: el documento no debe tener más de seis meses de antigüedad y puede ser de servicios como luz, agua, gas, teléfono o predial.
- Teléfono de contacto: tanto celular como de casa, para posibles notificaciones.
- Formato de Bienestar llenado: este formato puede descargarse y completarse previamente, o bien llenarlo en el módulo de registro.
Es importante destacar que la entrega de la pensión se realizará por medio del Banco del Bienestar, como ocurre con otros programas sociales. A partir de enero de 2025, las beneficiarias recibirán su tarjeta bancaria, la cual les permitirá cobrar el monto bimestral de 3,000 pesos.
Para quienes viven en municipios con mayoría de población indígena o afromexicana, el acceso a la pensión será más temprano, lo que demuestra la intención del gobierno de priorizar a los grupos que enfrentan mayores dificultades. En estos municipios, las mujeres desde los 60 años podrán recibir la pensión a partir de 2025, lo que brindará un alivio económico fundamental.
Sigue a Heraldo Binario en Google News. Da CLIC AQUÍ.