MÉTODOS DE AHORRO

Método Kakebo, conoce esta forma efectiva de ahorrar cada mes al estilo japonés

El Kakebo es un método sencillo para ahorrar y controlar tu dinero.

Método Kakebo, conoce esta forma efectiva de ahorrar cada mes al estilo japonés.Créditos: Foto: Unsplash
Escrito en TENDENCIAS el

Existen diversos métodos de ahorro que ya facilitan y ayudan a sistematizar la manera en que las personas guardan dinero para poder comprar lo que quieren o necesitan. 

Tantos que existen desde métodos para principiantes como para personas que ya tienen experiencia haciéndolo y quieren experimentar otras formas de hacerlo. 

Por eso, en Heraldo Binario traemos para ti otro método de ahorro para que puedas tener opciones antes de decidir cómo ahorrar, se trata del Método Kakebo.

¿Cómo funciona el método Kakebo? 

Esta manera de ahorrar que nació en 1904, cuando la periodista Hani Motoko ideó una manera de ayudar a otras mujeres a llevar las cuentas del hogar y tener recursos para ahorrar. Para usarlo, solo necesitarás una libreta.

Ahora, pon atención, consiste en que al inicio de cada mes, debes sentarte a hacer un presupuesto pensando en qué cantidad de dinero tienes para gastar, cuánto quieres ahorrar y qué necesitas para lograr esas metas.

Entonces, cada día vas agregando tus gastos y al final de la semana observas cómo se van alineando con tus metas de ahorro.

Para ello, hay algunos puntos esenciales que debes de tomar en cuenta:

  • Ingresos: si percibes un salario mensualmente, debes de apuntar la cantidad exacta que entra a tu cuenta de banco.
  • Gastos Fijos: son los pagos de luz, agua, electricidad, servicios de streaming, etc.
  • Ahorro: Establece una cantidad aproximada de cuánto quieres ahorrar.
  • Cantidad que puedes gastar: resta la cantidad que quieres ahorrar a la suma total de dinero que tienes para gastar, de esta manera podrás hacer un presupuesto adaptado a tus necesidades de ahorro.

También ten cuenta que, el Kakebo tradicional divide el tipo de gastos en cuatro categorías:

  • Supervivencia: Comida, hogar, transporte y gastos de los hijos, por ejemplo.
  • Gastos opcionales: Salir a comer o ir de compras.
  • Gastos culturales: El dinero destinado a libros, museos, teatro o cine.
  • Gastos extras: Suma destinada a inconvenientes o a gastos inusuales, como lo puede ser un regalo de cumpleaños o la reparación de tu computadora.

No obstante, tú puedes puedes dividir y categorizar tus gastos como quieras, lo importante es que tengan estructura y coherencia.

Si quieres que te ayude de manera efectiva, debes anotar diario hasta el más mínimo ingreso, guardar notas, recibos y hacer un análisis constante. Indudablemente, la clave para aprovechar al máximo esta práctica es la disciplina.

Pareciera que solo consiste en anotar unas cosas, sin embargo, no sólo te ayuda a saber lo que has gastado, sino que también es una herramienta de planeación para saber cuánto se va a gastar a futuro.