MICROSISMOS

¿Cuántos microsismos se han sentido en CDMX durante 2023-2024? Esto dice la UNAM

En los últimos dos años, la Ciudad de México ha experimentado muchos microsismos, la mayoría concentrados en las alcaldías de Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

Créditos: Twitter @SismologicoMX
Escrito en TENDENCIAS el

En los últimos dos años, la Ciudad de México ha sido escenario de numerosos microsismos que han despertado la atención de los expertos y la preocupación de algunos de sus habitantes. Según los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN) a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde el año 2023 hasta la fecha, se han presentado un total de 137 microsismos en la capital del país. Este fenómeno es más frecuente de lo que muchos imaginan, y en lo que va de 2024 ya se han registrado 52 de estos eventos, mientras que en 2023 se reportaron 85.

¿Qué son los microsismos y dónde se sienten?

Los microsismos son movimientos telúricos de baja magnitud, generalmente por debajo de los 4 grados en la escala de Richter. A diferencia de los grandes sismos que sacuden violentamente la región, estos temblores son percibidos como ligeros "jaloneos" que duran apenas fracciones de segundo. Aunque son fenómenos frecuentes en la Ciudad de México, por lo general no representan un peligro significativo para la población, según explica Delia Iresine Bello Segura, investigadora del SSN.

Las zonas más afectadas por estos microsismos se concentran en cuatro alcaldías como Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Benito Juárez y Miguel Hidalgo. Estas áreas se encuentran en una región de alta actividad sísmica debido a la presencia de fallas geológicas locales que están situadas entre los 500 metros y los dos kilómetros de profundidad bajo la superficie de la ciudad. La presencia de estas fallas, sumada a la ubicación de la ciudad en la Faja Volcánica Transmexicana, hace que la actividad sísmica en la capital sea un fenómeno cotidiano.

¿Por qué ocurren estos microsismos?

El origen de estos movimientos telúricos está relacionado con la interacción entre las placas tectónicas que rodean al país, especialmente la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica. Este plegamiento tectónico ha dado lugar a la formación de montañas y volcanes en diversas regiones del país, como el Popocatépetl y el Nevado de Toluca. Las fallas geológicas locales, que a veces pueden permanecer inactivas durante largos periodos, suelen reactivarse tras eventos sísmicos importantes, como el terremoto de magnitud 7.1 que sacudió al país el 19 de septiembre de 2017.

Desde entonces, las fallas en la región de la Sierra de las Cruces y otras partes de la ciudad han mostrado mayor actividad. Según Víctor Hugo Espíndola, del SSN, es posible que esta actividad disminuya en los próximos años, aunque es probable que se reactive eventualmente.

A pesar de que estos microsismos no suelen causar grandes daños, es importante tener en cuenta que, debido a la alta densidad poblacional y las construcciones irregulares en muchas partes de la ciudad, sí pueden provocar daños estructurales menores en algunos edificios. Especialmente en zonas donde la autoconstrucción sin regulación es un problema persistente, los movimientos sísmicos, por ligeros que sean, pueden generar consecuencias visibles en las edificaciones. Los expertos insisten en que la población debe aprender a convivir con estos movimientos telúricos. La Ciudad de México, con su compleja red de fallas geológicas, seguirá experimentando microsismos, y las autoridades y la ciudadanía deben estar preparadas. Por ejemplo, es recomendable realizar simulacros de evacuación de forma periódica en los centros de trabajo, escuelas y hogares para garantizar que todos sepan cómo reaccionar ante un sismo, sea este de baja o alta magnitud.

Aunque la probabilidad de un sismo de gran magnitud con epicentro en la Ciudad de México es baja, los microsismos seguirán siendo parte de la vida cotidiana en la capital. Los expertos continúan estudiando el comportamiento de las fallas geológicas locales para comprender mejor estos fenómenos. Hasta entonces, la recomendación es clara: estar preparados, informados y seguir las indicaciones de Protección Civil para minimizar los riesgos ante cualquier eventualidad.

Sigue a Heraldo Binario en Google News. Da CLIC AQUÍ.